miércoles, 31 de octubre de 2012

MINAS ARGENTINAS ANUNCIA CURSOS DE CAPACITACION EN CONDUCCION VEHICULAR SEGURA DE 4X4 Y MANEJO DE CAMIONES


A través de un comunicado de prensa enviado a los medios, la empresa Minas Argentinas informó que en un acuerdo de cooperación con la mutual Mu.Del Tra. y las empresas locales GB Servicios Especiales y Transportes González, anunció este martes la puesta en funcionamiento de cuatro capacitaciones:
Curso de Manejo Defensivo vehículos 4x4 (dictado por Guillermo Ramírez, GB Servicios Especiales)
Mantenimiento preventivo del Vehículo (dictado por Guillermo Ramírez, GB Servicios Especiales)
Manejo de camión volcador (dictado por Gustavo González de Transporte González)
Manejo de camión con batea (dictado por Gustavo González de Transporte González)
Estos cursos están orientados a trabajadores de ambos sexos, sin empleo actualmente, que deseen incrementar sus capacidades y aptitudes laborales en base a más y mejor conocimiento en lo referente a la conducción vial de vehículos utilitarios 4x4 y camiones.
El objetivo de estos cursos de capacitación, según lo anunció el superintendente de relaciones comunitarias de la empresa minera local, Gastón Berardi,  apunta a ofrecer herramientas y contenidos de perfeccionamiento laboral para aquellos vecinos de Esquel y la zona que deseen potenciar sus habilidades profesionales, en búsqueda en una mejor inserción laboral, ya sea en el ámbito de la industria minera como en cualquier otro rubro de la actividad de la ciudad, donde se requiera la utilización y manejo de vehículos utilitarios (industria de la construcción, ganadería, turismo, transporte de cargas, etc.)
Los cursos referidos son los primeros dentro de un programa de fortalecimiento de habilidades laborales, que la empresa pondrá en marcha a partir de ahora, y que tiene por objeto, incrementar y fortalecer el capital social de nuestra comunidad.
Al respecto y por su parte, Luis Rivera, gerente técnico del Proyecto Suyai, y con 20 años de experiencia profesional en la industria minera, señaló que Minas Argentinas tiene un fuerte y concreto compromiso con las comunidades donde opera, y en tal sentido, la forma más elocuente de demostrarlo es poniendo a las personas en primer lugar, tanto en materia de seguridad física como en lo referido al cuidado del ambiente.
“Cuando hablamos de ambiente, afirmó el geólogo Luis Rivera,  solemos pensar de inmediato en la calidad del agua, del aire que respiramos y de los suelos, y esto es verdad, sin embargo, no hay ambiente seguro ni disfrutable sino cuidamos la vida y la salud del Hombre, o sea nuestros vecinos y nuestros trabajadores. En este caso, la empresa tiene la inmensa alegría de anunciar el primero de una serie de cursos de capacitación para personas que, estando actualmente sin trabajo, entienden la importancia de conducir un vehículo de manera responsable y segura tanto para sí mismo como para terceros”.
Por su parte, y consultado sobre las características del curso en cuestión, Gastón Berardi señaló que los interesados en participar del  mismo, podrán inscribirse a partir del miércoles 31 de Octubre y hasta el lunes 5 de Noviembre en avenida Alvear  736 (UOCRA) y en la oficina local de Minas Argentinas, Libertad 647  de 9:30 a 12:30 y de 16:30 a 19:30  hs.
Los cursos  darán comienzo a partir del próximo lunes 5 de Noviembre y tendrán una duración de dos meses contando con 60 horas cátedra.
Las vacantes son limitadas por razones de espacio: 20 por cada curso divididos en turnos. En total en esta primera etapa se capacitará a 80 personas, quienes recibirán sus correspondientes certificados de participación.
El único requisito es contar con licencia de conducir. Entre los inscriptos se realizará una selección tras la cual se notificará públicamente y personalmente a quienes han quedado seleccionados.
Entre los contenidos del curso de manejo defensivo de 4x4 por ejemplo, se destacan:
Vehículo: Conocimiento del comportamiento físico, sus límites, etc.
Caminos: Conocimiento de los distintos tipos de adherencia, trazados, etc.
Conductor: Conocimiento de su propio límite, actitud, percepción del riesgo, etc.
Los otros: Conductores, factores externos, prevención sobre los demás usuarios, etc
Ergonomía al volante/ Agilidad
Frenadas, adecuadas y de emergencia
Sistemas electrónicos del control de estabilidad
Control de derrape inesperado
Practica de subviraje y sobreviraje
Aquellos trabajadores que cuentan con este tipo de conocimientos y experiencia práctica, son altamente requeridos en aquellas empresas comprometidas con la reducción de siniestros al tiempo que son fuertemente valorados por ser un factor de concientización acerca del manejo de vehículos en forma responsable.
Finalmente, Gastón Berardi agregó que aquellas personas que completen los cursos  y los aprueben, podrán gestionar la respectiva licencia de conductor profesional, con el compromiso de que Minas Argentinas además de cubrir enteramente el costo del curso, les pagará el valor de la referida licencia profesional.
Minas Argentinas S.A. opera Mina Gualcamayo en la provincia de San Juan, es la responsable del proyecto de prospección Paso del Sapo en cercanías de la homónima localidad  y del Proyecto Suyai ubicado a 9 kilómetros de Esquel, ambos en la provincia de Chubut.

viernes, 26 de octubre de 2012

Inspectores ambientales: los sabuesos de los emprendimientos mineros







* Entrevista publicada en suplemento gráfico de Minería de Verdad.

Desde Andalgalá, Catamarca, cuentan se desarrolla esta apasionante tarea. Se trata de una profesión cada vez más requerida. La  comunidad se involucra en los controles y apuesta a los beneficios del desarrollo.
Los entrevistados, Lorena Azzurmendi de 33 años y Sebastián Almada, de 31, son dos jóvenes de Andalgalá, departamento enclavado en el Oeste Catamarqueño,  estudiantes de la Tecnicatura de Gestión y Evaluación Ambiental que se dicta en el Instituto de Estudios Superiores de Andalgalá y flamantes inspectores ambientales que recibieron una capacitación sobre monitoreos de agua, que fue promovida por la Dirección Provincial de Gestión ambiental Minera (DiPGAM), organismo que depende de la Secretaria de Minería catamarqueña.
Esto se dio a partir de la apertura de los Centros de Control Minero-Ambiental en Andalgalá y Belén y puede  replicarse en las palabras de los demás 60 inspectores ambientales que hoy por hoy se están capacitando.

¿Qué son los Inspectores Ambientales y qué funciones cumplen?

Lorena: Formo parte del equipo de inspectores ambientales del Centro de Control Minero-Ambiental de Andalgalá, mi tarea es la de ser gestor con la comunidad, brindarles información de las capacidades de la formación que estoy recibiendo en este Centro. Mi función precisamente es auditar, vigilar que todos los procedimientos que se están haciendo tanto en monitoreos de agua como dentro de las actividades mineras sean inspeccionados por gente idónea en cada actividad.
Sebastián: La misión que tenemos en el Centro de Control Minero, es la participación justamente como comunidad de Andalgalá, porque somos parte de Andalgalá para la fiscalización, para los monitoreos, para las auditorías de los diferentes procedimientos que se llevan a cabo referidos al plan de manejo ambiental que ejecuta la Secretaría de Estado de Minería catamarqueña y  también lo que tiene que ver con la toma de muestras, la medición de parámetros in-situ, de los diferentes proyectos mineros que se encuentra dentro de la provincia.

¿En qué consistieron las capacitaciones que recibieron?

L: En una primera instancia abordamos los monitoreos y toma de muestras de agua, como así también capacitaciones en cuanto a las auditorías, cómo tenemos que realizarlas dentro de estos procedimientos siguiendo técnicas, establecidos en el manual de la calidad del agua.
S: Si bien nosotros ya tenemos una visión con respecto a lo que es el medio ambiente, no teníamos bien en claro lo que es el perfil minero y aquí lo estamos aprendiendo.
Nos estamos capacitando y no se nos hace tan difícil porque ya tenemos una base con respecto a las cuestiones medioambientales, estamos absorbiendo mayor información, y estamos aprendiendo mucho de esta actividad y eso es lo que a uno le da la seguridad de decir, “las cosas son así”, y tenemos prueba de eso, y no justamente de decir lo contrario por simple intuición o porque uno ve un Open Pit o agujero como le llaman la gente que no está a favor de la minería. Considero que justamente el creador de este mundo creó estos recursos para que lo utilicemos y no para que estén ahí como algo estéril.

¿Piensan que es necesario profundizar las capacitaciones, información sobre la actividad minera, controles ambientales, etc.?

L: Claro que sí, nos estamos formando recién.
S: Sin duda, el tema de las capacitaciones es algo muy importante, creo que es un recurso humano que nos introduce dentro del mercado laboral, y va a llevar tranquilidad a la comunidad que sepa que hay gente que está aprendiendo y a cargo de profesionales que son los que están llevando a cabo las diferentes actividades y diferentes controles ambientales para aquellos que estén en su casa estén seguros . Es necesario medir y documentar todo, esto permite entender que los controles no sólo son posibles sino que también son necesarios. Para perder el miedo es importante involucrarse en los controles comunitarios de todas las actividades que se desarrollen en la comunidad, de manera tal de no correr riesgos y apostar a los beneficios de todos.
 Y también estamos seguros del beneficio que genera la minería, porque si ustedes se ponen a ver que se están por invertir 30 millones de pesos en capacitaciones productivas, me imagino que esos millones no salen del fondo sojero o de impuestos municipales, salen de regalías mineras y que después digan que la minería no es sustentable, me parece algo irracional, cuando en realidad justamente la minería es el catalizador para que se pueda dar la economía y la producción local dentro de lo que corresponde a la ciudad de Andalgalá.

¿A partir de estas capacitaciones tenían anteriormente una visión sobre la actividad minera y después de estas capacitaciones otra?

L: En cuanto a mi visión sigue siendo la misma, como siempre digo: si ingresan a una carrera que es de Gestión y Evaluación del Medio Ambiente, para mi el medio ambiente es mi casa, que la tengo que cuidar, proteger y a su vez, la actividad minera es una actividad sustentable de progreso dentro de la comunidad pero siempre y cuando tiene que estar vigilada e inspeccionada por gente idónea que tiene conocimiento.
No obstante así, como inspectora ambiental pretendo inspeccionar y vigilar, porque soy nativa de Andalgalá y lo que quiero buscar es una calidad de vida saludable para mi pueblo y para mi familia, especialmente porque soy de aquí, de Andalgalá.
S: Era lo contrario porque yo fui uno de los estaba en contra, no tengo nada que ocultar a la comunidad. Tuve una visión diferente, supuse que la minería contaminaba, pero creo que uno a veces es víctima de la ignorancia y como seres humanos todos nos equivocamos y aprendemos de nuestros errores, yo tuve la voluntad que muchos no la tienen, de ir e informarme, pedir información que en ningún momento me la negaron. Uno comienza a ver que las cosas no son como algunos dicen, en realidad es como también sacarse un peso de encima, porque a veces uno carga con una culpa y sobre todo cuando se forma en un medio educativo que en realidad inculcan “el no a la minería. Hay que ser fuerte y escuchar siempre las dos campanas, o bien informarse, creo que tenemos todos los medios necesarios para informarnos.
¿Con estas capacitaciones pudieron fortalecer sus conocimientos sobre el tema?
L: Si, por supuesto, y a su vez pude plantear algunas preguntas que para mi era muy importante y tener conocimiento de aquello que se decían y poderlo visualizar y decir: si es verdad o no es verdad, de algunas situaciones que se hablaba dentro de la comunidad.

¿Consideran que éste Centro de Control Minero-Ambiental ha producido, en cierta medida, algún cambio dentro de la sociedad?

L: Para mí sí. Fue una mejora dentro de mi carrera especialmente y para mi comunidad también porque de alguna forma, nosotros participamos dentro de las tomas de muestras de agua y podemos observar cuales son los procedimientos y que equipos se usan, de qué manera los vamos calibrando y de qué forma tomamos los distintos parámetros dentro de las actividades de muestras de agua.

¿Tuvieron la oportunidad de estar en contacto con algún expediente ambiental de algún proyecto minero de la provincia y observar el trámite que realiza la Secretaría de Minería?

L: Si. Nuestra tarea es de leer y capacitarnos y a la vez con mis compañeros formamos un centro de debate entre nosotros y mencionamos porqué se hace aquel procedimiento, porqué se hace aquella metodología y entre nosotros sacamos nuestra propia conclusión.
S: Si, nosotros preguntamos por los Informes de Impacto Ambiental (IIA) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA).

¿Pudieron realizar la capacitación práctica en la toma de muestras y medición tal cual como lo hacen los especialistas de la Dirección de Gestión Ambiental?
L: Si. Estas capacitaciones son muy importantes para nosotros y para mí en especial porque me van enriqueciendo y a la vez quiero ser la que realice y levante la muestra, la que tenga que monitorear.
S: Si bien la toma de muestras por el momento no la realizamos nosotros porque en este caso lo que uno va a hacer es una fiscalización y una auditoría, lo que uno controla es como ellos llevan, como realizan y como toman la muestra, nosotros tenemos un procedimiento y certificamos que tomen la muestra correctamente y que los aparatos estén en condiciones, de acuerdo al procedimiento, vamos llenando una planilla de acuerdo a lo que establece ese procedimiento, en el caso que no sea así, ponemos como no conformidad o si podemos aportar para futuras mejoras también lo reflejamos en la planilla.


jueves, 25 de octubre de 2012

SALARIOS: LOS MINEROS SON LOS QUE MÁS GANAN EN ARGENTINA


Los mejores sueldos son los del sector minero: $ 21.980
Ámbito Financiero - Por Florencia Lendoiro
Un trabajador minero cobra cinco veces más que uno que trabaja en el campo. Así se desprende de los datos que maneja la AFIP por los aportes que hacen a la seguridad social. Los empleados de minas y canteras tienen los sueldos más altos del país ($ 21.980 es el promedio de la remuneración bruta del sector). Los agricultores y ganaderos son los que menos cobran ($ 3.604).

Según la información que registra el organismo que encabeza Ricardo Echegaray, el salario promedio general cerró el primer semestre del año en $ 7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de bienes y los de servicios tienen un promedio similar ($ 7.576 y $ 6.924, respectivamente). Sin embargo, cada actividad específica tiene ingresos muy diferentes. La remuneración más alta entre quienes prestan servicios es la de la intermediación financiera, con $ 15.146, que representa apenas el 69% de los mineros, el mayor sueldo de quienes producen bienes.

Si bien el sector de bienes es el que muestra el salario más alto del mercado, también registra el más bajo. Corresponde a quienes se dedican a la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura, cuya remuneración es de menos del 50% que el promedio del sector de producción de artículos.

Entre quienes se desempeñan en los servicios, la brecha entre la mayor remuneración y la menor es más estrecha que entre los productores de bienes. El sueldo del sector financiero es 3,5 veces el de los empleados de hoteles y restoranes.

Todos estos datos corresponden a salarios de varones, de acuerdo con los registros de la seguridad social con la información de las declaraciones juradas del período de liquidación a mayo de 2012. Muestran además que los aumentos de salario por actividad son también muy diferentes. El alza más importante la experimentaron los empleados de comercio al por menor y los de intermediación financiera, cuyas remuneraciones aumentaron el 25,6%. Quienes se desempeñan en servicios sociales y de salud registraron un incremento similar (25,4%), seguidos por los que pertenecen a los servicios comunitarios, sociales y personales (24,8%) y los industriales manufactureros (23,4%).

Según explican en la AFIP, dentro del sector privado, los correspondientes a productores de bienes registraron los más altos niveles salariales. El incremento del sueldo bruto obedece a la suba del 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil, que pasó de $ 1.840 promedio en el segundo trimestre del año pasado a $ 2.300, y también a los aumentos de sueldos otorgados por los sectores público y privado.

Al cierre del primer semestre, las contribuciones de empleadores se incrementaron el 26,5% y las de aportes de empleados un 34,8%. Las correspondientes a trabajadores autónomos y al Monotributo subieron el 45,1% y el 9,1%, respectivamente. Estos incrementos explican el alza en los ingresos fiscales por la seguridad social, determinados básicamente por la suba de las remuneraciones y también por el aumento del tope máximo de la base imponible. Asimismo incidió positivamente el incremento de los aportes mensuales para los trabajadores autónomos.
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Imágenes de la Marcha por el Sí a la Minería en Esquel





El sábado 20 de octubre una importante cantidad de vecinos de Esquel se manifestaron pacíficamente por una ley minera que incluya la Cordillera.
Compartimos en este caso fotografías de la movilización de vecinos, acompañados por una impactante cantidad de camiones, maquinas de la construcción, transportistas y vehiculos particulares.

Sumá la tuya!

Más fotos de la marcha del Sí a la Minería en Esquel



lunes, 22 de octubre de 2012

TRAS DIEZ AÑOS, LOS VECINOS SE ANIMARON Y MARCHARON POR EL SI A LA MINERIA EN ESQUEL



VEA LA MARCHA EN VIDEOS

Compartimos algunos videos de lo que se vivió el sábado por la tarde en Esquel. La primer marcha por el sí a la minería para la Cordillera después de casi una década.
Vecinos de diferentes estratos sociales y educativos, empleados de la empresa, empresarios, propietarios de camiones y máquinas de la construcción y producción formaron una extensa columna el sábado por la tarde para pedirle a los diputados que tengan en cuenta Esquel en lo que será la ley minera de Chubut.
Más de 60 camiones y vehículos acompañaron a los vecinos de Esquel, como así también otros desde la Meseta, para que la Cordillera también pueda ser beneficiada con la actividad minera.
Reclamarán a la empresa trabajo para los locales y verán de controlar paso a paso que de la empresa en caso de que se permita el proyecto.
Mirá los videos en http://www.youtube.com/user/mineriadeverdad





Si fuiste a la Marcha del Si a una minería responsable para la Cordillera chubutense y tenes fotos o filmaciones, te invitamos a subirlas a internet y compartirlas. Gracias!




lunes, 15 de octubre de 2012

Pautas para cerrar minas



                                                              
Existen antecedentes de publicaciones en general relacionadas con el cierre de minas, actividad reconocida y exigida para cualquier proyecto de gran escala en el caso de minerales metalíferos.
Una de ellas apareció en esta misma columna de Realidad, de la Sección Opinión, de DIARIO DE CUYO, el día 26 de junio de 2012, en donde se ilustraba el cierre de minas, con el ejemplo internacional de la Golden Mines de New Zelanda.
Al respecto intentamos nuevamente incorporar a la opinión pública resultados alcanzados en un hecho similar en la provincia de Chubut, al momento de no contar con una normativa general que ordene y obligue a ejecutar un final de cierre de campaña.
Sobre el tema se está trabajando en un proyecto de investigación de Facultad de Ingeniería y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, iniciado en septiembre de 2011, en vistas de obtener conceptos firmes para elaborar un ordenamiento jurídico completo que incluya esta etapa ya que la minería metalífera tiene un recocido vacío legal a nivel nacional.
Mina Martha, que conformaría un primer ejemplo, sentaría las bases para la nueva normativa. Su aplicación y la participación comunitaria de la zona en la localización del proyecto permitirá la sustentabilidad del lugar y un desarrollo en otro campo de la economía tendiente a lograr la sostenibilidad en el tiempo.
Su concreción permitiría sentar precedentes para el resto de las explotaciones provinciales, y con la esperanza de que sea seguido con atención por ambientalistas y mineras por igual.
En marzo de 2008, se inauguró una planta de tratamiento de plata, sin utilización de cianuro, pero ya en 2010 se sabía que el yacimiento había comenzado a presentar costos muy altos para justificar la continuidad del proceso extractivo y las inversiones en exploración hacían inviable la explotación económica.
Esta planta significó un verdadero acontecimiento en lo económico, "al agregar valor a la materia prima''.
Desde la Secretaría de Minería provincial, responsable de la Policía Minera, confirmaron a la Nación, que a la empresa explotadora la intimaron mediante un requerimiento del plan de cierre, con plazo hasta agosto del mismo año.
Este plan de cierre corresponde al último paso que debe figurar, en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que todo emprendimiento minero debe presentar.
El Estudio de Impacto Ambiental de un yacimiento minero contiene las características técnicas y de proceso, los costos operativos directos e indirectos, las obras civiles y de conducción de flujos, que se serían de aplicación en tareas de remediación, ya que la idea al final de la etapa, es que el terreno y la topografía quede en las mejores condiciones posibles.
Estas operaciones por lo general comienzan meses antes del cierre oficial, continúa uno o dos años posteriores al cierre y luego existe un plazo que puede llegar a los cinco años posteriores al cese de actividades, en los que la empresa está obligada a realizar monitoreos activos con reportes, análisis de suelos, análisis de acuíferos y monitoreo de estabilidad química y geológica.
Tales consideraciones forman parte del hecho principal de contar con un buen antecedente de tal operación para tomarlos como bases firmes en la formulación legal específica.
En la explotación de recursos no renovables, el cierre de una mina es un hecho ineludible, generando la culminación de un proceso productivo. Podrá variar el tiempo de ejecución, aunque en algún momento deberá finalizar, por que la mina se cierra, y la minería continúa con su propia dinámica.

El Mg. Ing. Julio César Videla y Dras. María Rosana Toranzo y Andrea Fabiana Giménez, Docentes investigadores UNSJ.

jueves, 11 de octubre de 2012

(INFORME ABECEB) LA MINERÍA PODRÍA GENERAR 132 MIL NUEVOS EMPLEOS (ENTRE DIRECTOS E INDIRECTOS)

barra_2012_margen_2
La participación del sector minero en el PBI se duplicará de cara al 2016 y podría pasar el 2,1 por ciento del producto, por incremento de las exportaciones -fundamentalmente metalíferas- que generarán ingresos de alrededor de 14.000 millones de dólares, según un informe elaborado por la consultora Abeceb.
"Este es el desafío del sector a partir de los proyectos en curso que prometen impactar en un salto cuantitativo en las contribuciones del sector a la economía argentina" señaló el titular de la consultora, Dante Sica, en la presentación.
El informe dimensiona el impacto de la minería tomando cuatro aspectos: el PBI minero, el Empleo, el Comercio Exterior y los Aportes fiscales y cuasi fiscales.
El sector explica en la actualidad el 1,1 por ciento del PBI argentino a precios corrientes.
En lo que respecta al crecimiento, pasó del 0,7 a l,1 por ciento entre los años 2001 y 2011.
Además en ese período el Valor Agregado para el sector creció en términos reales 32 por ciento, con una tasa promedio anual de 2,8%, sostiene el informe.
En 2011, el empleo directo e indirecto rondó los 100.000 puestos y si bien su impacto a nivel nacional es del 1 por ciento del PBI, a nivel provincias llega a superar de manera sensible ese promedio como sucede en Santa Cruz(14,2%), San Juan (8,4%) y Catamarca (7%).
En cuanto al Comercio Exterior, el informe sostiene que las exportaciones superaron los 5.200 millones de dólares en 2011.
El sector pasó a representar del 3,7% de las exportaciones totales al 6,3 por ciento entre 2003 y 2011.
Durante este último año se ubicó quinto detrás de los complejos oleaginosos, automotriz, cerealero y petrolero.
En el país hay unas 850 empresas mineras, de las cuales 350 corresponden a minerales no metalíferos y rocas de aplicación (cal, piedra), 36 firmas al segmento metalífero (oro- cobre) y otras 3 compañías al de combustibles sólidos.

La metodología empleada para elaborar el informe encargado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros(CAEM) permitirá pronosticar a futuro la evolución del sector en base a los proyectos que están hoy en prefactibilidad y/o en construcción.
Respecto a las perspectivas del sector de cara al 2016, se espera que las mineras se conviertan en el tercer grupo exportador del país, y generen 132 mil nuevos empleos (entre directos e indirectos).
Fuente agencias y www.geonavitas.com.ar

martes, 9 de octubre de 2012

Baterías de litio-aire 10 veces más eficientes



Actualmente, las baterías más eficientes del mercado son las de ion-litio, pero desde hace años diversos investigadores vienen apostando a las posibilidades de las baterías de litio-aire, que potencialmente tendrían la capacidad para almacenar 10 veces más electricidad. Pero hasta la fecha, las baterías de litio-aire no han pasado de ser ideas, ya que eran inestables y no resistían más que algunas recargas. Pero un nuevo desarrollo, de parte de investigadores de la Universidad St. Andrews, de Gran Bretaña, han logrado la primera batería de litio-aire estable. Si pudiesen llevarse a la práctica hoy en día, les darían a los coches eléctricos la misma autonomía que gozan los coches alimentados por combustibles fósiles.
Una batería de litio aire funciona con átomos de litio y con átomos de oxígeno provenientes del aire. Cuando se descargan, los átomos de litio en el electrodo de litio metálico llamado cátodo son descargados de los electrones, convirtiéndolos en iones de litio móviles. Esos iones flotan a través de una solución conductiva, el electrolito, hacia un segundo electrodo, llamado cátodo. Allí se combinan con electrones en el cátodo junto con átomos de oxígeno proveniente del aire para generar óxido de litio. Cuando la batería es enchufada a la corriente eléctrica para cargarla, el voltaje hace que la reacción se revierta. Para que este ciclo funcione, los electrodos y electrolitos deben ser estables. Algo que hasta ahora no se había logrado.
Los investigadores británicos, liderados por el químico Peter Bruce, optaron por cambiar los materiales que se venían utilizando. Reemplazaron los cátodos convencionales basados en carbono por un material hecho de nanopartículas de oro inerte, que esperaban fuese más estable. También reemplazaron el electrolito, que antes se hacía con policarbonatos, con uno hecho de un solvente conductor común llamado DMSO que en estudios previos había sido menos propenso a reaccionar en el cátodo. Este nuevo combo funcionó, como demostraron los investigadores en el artículo publicado en la revista Science.
Pudieron lograr que se mantuviese estable por 100 cargas y descargas con apenas un cinco porciento de pérdida de potencia. Todavía no alcanza para lograr una batería práctica para comercializar, pero es un gran avance, que puede acelerar las investigaciones en el tema a fin de que aparezcan en el mercado cuanto antes para poder darle a los coches eléctricos el empujón que necesitan para volverse masivos.
Fuente: Science

jueves, 4 de octubre de 2012

RSE EN MINERÍA: COMUNIDADES, LOS DE AFUERA SON DE PALO


Por Rosana Calpanchay. La relación entre la minería y las comunidades aborígenes ha ido cambiando. Hoy, entendimos que participación significa acción, compromiso, investigación y preocupación.
Por Rosana Calpanchay *
La relación entre la minería y las comunidades aborígenes ha ido cambiando. Las comunidades aborígenes entendimos que participación significa acción, compromiso, investigación y preocupación. Nuestras expectativas hoy son: 

• El cumplimiento de los convenios firmados. 
• Estudio de composición social y dinámica política de la comunidad con la que se va a relacionar la empresa, con diálogo y comunicación fluidos. 
• Que los gobiernos devuelvan a la región, a través de servicios sociales, salud y gastos en desarrollo regional, parte del dinero que las empresas pagan en regalías, tasas e impuestos. 
• Planes de inversión directa en infraestructura (rutas, escuelas y centro de salud) y aprovechamiento racional de los recursos naturales. 

Preguntar y escuchar 

Al principio, los comuneros de las cinco comunidades (Olaroz Chico, Huancar, Pastos Chicos, Puesto Sey, Catua) involucradas en el Proyecto Olaroz de litio decidíamos a partir de la información de la empresa . Visitábamos el lugar donde se estaba trabajando pero sin estar todavía capacitados. 

Como según el Decreto 5752 el Estado es el que debe informarnos, pedimos la opinión de la Dirección de Minería de Jujuy y del Comité de Expertos. Nos preocupaba el impacto del proyecto. Preguntamos y escuchamos, y así fuimos formándonos una idea de cómo es el trabajo y cuál es el rol que nos toca en el desarrollo de esta actividad minera. 

Este es un trabajo conjunto entre comunidad, Estado y empresa, donde ninguno avasalle el rol del otro, pero tampoco avance porque sí. Obviamente somos los que estamos más a la defensiva y con miedo a lo que pase con el agua, al cambio y también con las ganas de quedarnos a vivir en estas comunidades. 

Dependíamos de la actividad ganadera pero hace ya un año subsistimos en poblaciones prácticamente desérticas. Las comunidades cada vez son menos pobladas. La globalización, la falta de oferta educativa local y la influencia de los medios generan que la gente se vaya yendo. Con otras posibilidades, la gente optaría por quedarse donde nació. 

Un comienzo
Estamos en el inicio, aunque ya hace tres años trabajamos juntos, Estado, comunidades y empresas. Debemos desarrollar nuestro papel con responsabilidad, comunicando toda la información que recibimos del Estado y de las empresas, y a la vez hacer saber cuáles son las inquietudes de las comunidades. 

Ha sido un largo proceso en el que nos conocimos, discutimos y exigimos, pero siempre con respeto. No nos ajustamos a las empresas, sino que estamos comprometidos con la responsabilidad social y con el desarrollo de nuestras comunidades. 

La empresa es un vecino nuevo y le abrimos las puertas, sin olvidar que seremos los primeros veedores de lo acordado y que si vemos desaciertos pediremos rectificaciones. 

Apostamos por la actividad minera, generando el cambio, y si nos equivocamos, nosotros veremos el punto equivocado para corregirlo. No queremos ni permitiremos que digiten nuestro futuro. Al contrario los invitaremos a ser partícipes del desarrollo sustentable. 

Los presidentes de las comunidades somos perseguidos y difamados por aquellos que nos acusan de que estamos vendidos a las empresas, de que nos regalamos y la realidad es que no saben todo el esfuerzo que hace toda una comunidad por informarse y saber. 

De esto se aprovechan algunas organizaciones sociales para embanderarse en "no a la minería" o "la minería contamina". Todos estamos contra de la contaminación, pero todos estamos con un celular, una computadora y todo lo que es fruto de la actividad minera. 

Piensan que sólo vamos a recibir influencia externa y que nos va a ayudar a pensar mejor. Nos amparamos en el Convenio 169 de libre determinación. Permítannos, si nos equivocamos, a decidir qué es lo que queremos para nuestras comunidades.
*Presidenta de la Comunidad de Sey (Jujuy), en el Seminario sobre Responsabilidad Social Empresaria en Minería, organizado por Argentina Mining, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Salta, Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) y el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI).

Fuente: Mining Press

miércoles, 3 de octubre de 2012

INFORME BBC: LITIO, EL "ORO BLANCO" DE SUDAMÉRICA

Varios expertos pronostican que en unos 40 o 50 años el mundo agotará sus reservas de petróleo. Para entonces habrá que encontrar fuentes alternativas para el transporte.
Los científicos ya creen haber encontrado la solución: vehículos híbridos o eléctricos que funcionan a base de una batería de litio.

Las proyecciones más conservadoras estiman que para 2020 habrá en el mundo unos 20 millones de estos autos, aunque otros elevan esa cifra a 200 millones. Esto se suma a las baterías de litio que ya se usan en teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos.

En lo que coinciden todos es en que el litio es el gran protagonista de una revolución energética.

En este contexto, muchos miran con atención hacia el Cono Sur, donde se encuentra la mayor reserva de este metal alcalino del mundo.

Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de las 40 millones de toneladas de litio que, se estima, subyacen en el planeta, algo que llevó a la revista estadounidense Forbes a denominar a la región como la "Arabia Saudita del litio".

A pesar de que Bolivia tiene el yacimiento más grande, en el salar de Uyuni, el país que más ha explotado el litio es Chile, que tiene la segunda reserva del mundo en el salar de Atacama y es actualmente, junto con Australia, el principal productor internacional.

El potencial económico que tiene el litio ha estado en el centro de una controversia que se generó en el país transandino esta semana, luego de que el gobierno declarara inválido un proceso de licitación que le dio a una empresa privada el derecho de explotar litio en los próximos 20 años.

Muchos se oponen a la decisión del presidente Sebastián Piñera de adjudicar contratos de explotación a empresas privadas, porque consideran que un bien tan estratégico debería permanecer en manos del Estado.

Sin embargo, tanto Chile como sus vecinas Argentina y Bolivia han promovido la llegada de empresas, sobre todo extranjeras, para desarrollar este prometedor recurso.
Negocio incipiente

Más allá de las enormes perspectivas futuras, en la actualidad la explotación de litio en el Cono Sur es un negocio que aún está "en pañales".

Bolivia todavía no extrae litio a gran escala y el gobierno de Evo Morales ha buscado crear alianzas con empresas de Francia y Japón y con el gobierno de Corea del Sur para obtener la tecnología necesaria para la extracción, sin ceder la soberanía del país sobre este bien tan preciado.

Según el experto boliviano en litio Oscar Ballivián Chávez, el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos.

Así, a pesar de contar con reservas estimadas en nueve millones de toneladas –las más grandes del mundo-, el país tiene grandes desafíos a la hora de extraer el metal.

Argentina, en cambio, se beneficia de tener un litio más puro en sus yacimientos del noroeste del país, ya que la presencia de magnesio es menor.

En la actualidad, este país tiene un solo yacimiento en funcionamiento: el salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, que es explotado por una empresa estadounidense.

Pero en los próximos años se prevé una verdadera explosión, con la apertura de nuevos proyectos en las vecinas provincias de Salta y Jujuy.

En septiembre, la automotriz japonesa Toyota anunció la compra del 25% de un yacimiento de litio en el salar de Olaroz, en Jujuy, que será explotado junto con la minera australiana Orocobre y el gobierno de esa provincia.

Hoy Argentina (que tiene reservas estimadas en unas seis millones de toneladas) produce y exporta 15.000 toneladas de carbonato de litio, una cifra que el gobierno de Cristina Fernández espera multiplicar en los próximos años.

En Chile, la producción actual de litio (unas 59.000 toneladas) es extraída por las dos empresas que hasta ahora tenían la exclusividad del mercado: Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), de capitales nacionales, y Sociedad Chilena del Litio, en manos de la estadounidense Rockwood.

Si prosperan los planes del gobierno de otorgar contratos especiales para ampliar la explotación privada, en los próximos 20 años se prevé extraer 100.000 toneladas más, de las cerca de siete millones de toneladas que tendría como reservas.

Potencial económico


Los planes de expandir de forma exponencial la extracción de litio apuestan a un futuro en el que la demanda por este metal blando se multiplicará, a medida que el petróleo vaya desapareciendo y su precio se torne inaccesible.

En este sentido, muchos destacan el fuerte crecimiento que ya ha tenido el valor del litio, que desde 1998 aumentó en un 238%, según cálculos publicados en medios chilenos.

Sin embargo, no todos creen que este elemento, apodado "oro blanco", traerá grandes riquezas al Cono Sur.

Jaime Alée, director del proyecto Centro Innovación del Litio, de la Universidad de Chile, le dijo a BBC Mundo que otros metales como el oro y el cobre seguirán valiendo mucho más que el litio, porque son mucho más escasos.

"El mercado del litio es muy pequeño, hoy en día se usan apenas 160.000 toneladas de carbonato de litio, el total de lo que se produce en el mundo. Y se trata de un negocio que genera unos US$500-600 millones, comparado a los US$50.000-60.000 millones que genera el cobre", comparó.

A pesar de la demanda creciente, expertos como Alée aseguran que las reservas de litio son suficientes para durar 1000 años, algo que garantizará que su precio se mantenga bajo.

El principal motivo es que el litio se usa en cantidades muy pequeñas. En baterías de computadoras y celulares se emplean cantidades mínimas, pero incluso en baterías para autos esta sustancia representa solamente el 5% del producto total.

Por eso, los científicos creen que la verdadera fortuna asociada al litio no está en la extracción, sino en el valor agregado.
Ernesto Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía de Argentina (Inquimae), le dijo a BBC Mundo que este país se propone construir sus propias baterías de litio para autos.

"Si Argentina pudo construir un reactor nuclear y un satélite, podemos hacer esta batería", afirmó.

Por ahora esta nación es la única de Sudamérica que tiene en marcha dos proyectos para crear baterías de litio para aparatos eléctricos. Sin embargo, las empresas del sector no fabrican las partes en el país, sino que las importan y ensamblan los insumos extranjeros.

Actualmente, la industria de las baterías de litio está en manos de países asiáticos, en especial Japón, y de Estados Unidos, que ha invertido cifras millonarias para desarrollar ese mercado.

Fuente BBC Mundo - Por Verónica Smink