domingo, 30 de diciembre de 2012

CARTA AL LECTOR: “Hay algo de la idea de progreso que no entiendo….¡AYUDA!”

Sr. Director:
Hace algunos días atrás, un grupo de vecinos de la ciudad de Esquel visitamos Mina Gualcamayo, como consecuencia de las invitaciones que habitualmente ofrece la empresa Minas Argentinas en nuestra ciudad. Las invitaciones son abiertas a todos los vecinos que deseen ir, y en nuestro caso particular, no hubo condiciones ni limitantes en cuanto a lo que debemos o no debemos decir a nuestro regreso de dicha visita.
Precisamente a nuestro regreso de ese viaje, alguien del grupo publicó una carta en su medio, la cual motivó una reflexión de la señora Ximena Angiorama, contradiciendo nuestro parecer.
Es así como la señora aludida más arriba señala en su diario algunas opiniones que nos gustaría corregir, por ejemplo, la señora expresaba:
*“La primera sorpresa que nos recibe cada año, es la de que el río, donde mis hijos se bañaban, ya no trae agua”. Suponemos que la señora Angiorama está hablando del rio Jáchal. Quien quiera bañarse en aguas del rio Jáchal lo puede hacer en el curso del mismo entre el dique Cuesta del Viento (lugar famoso en el país por ser un buen cauce para la práctica del rafting) hasta el dique Pachimoco desde donde se distribuye el agua a los regantes, agua que se aprovecha el 100%. En épocas de crecientes (verano) el rio Jáchal se caracteriza por llevar aguas turbias por el efecto de arrastre en zonas donde las pendientes son pronunciadas. Como es una área semidesértica las lluvias son torrenciales y de rápido escurrimiento. Ahora si alguien quiere convencer a la Junta de Riego que autorice el escurrimiento de agua por el rio para que algunos turistas puedan bañarse en las aguas del mismo y no pagar entrada en todos los balnearios donde hay piletas de natación es otra historia.
Sobre dicho curso actualmente hay dos diques uno que es regulador de caudales y genera energía hidroeléctrica como lo es el dique Cuesta del Viento, y el otro que es el dique nivelador para distribuir el agua hacia la red de riego llamado Dique Pachimoco. La superficie cultivable en el valle de Jáchal es de 100 km2 es decir unas 10.000 hectáreas para lo cual es necesario un caudal de 10.000 litros/seg o 10 m3/seg.
*Luego la señora escribía: “Se pretende comprar a los pequeños productores, mediante una mísera construcción de un predio para vender sus productos. Pero ¿cuántos cebolleros han podido seguir con sus emprendimientos?. ¿Cuánto tomate se produce en la actualidad?”. Con lo que dice la señora, se infiere que la construcción del “predio” al que hace referencia es al mercado de productores agrícolas de Jáchal. Un sitio que fue generado como un espacio para productores tengan su feria propia construido con fondos de la Mina Veladero. O tal vez hace referencia al secadero de tomates también generado por Barrick y que fue una salida a la producción de tomates al haber cerrado la única fabrica del departamento que generaba tomate envasado y cerrada a fines de los ochenta.
*Más adelante la señora dice: “Jáchal es un pueblo en el que el deporte y las tradiciones tienen su valor socio cultural. Se somete a la juventud, mediante auspicios insignificantes de los torneos.” A través de los aportes a las distintas disciplinas deportivas y culturales se ha buscado apoyar a los deportistas, atletas y artistas a que puedan desarrollar sus actividades a fin de estimular las actividades sanas y que pongan distancia con las adicciones y dolencias (drogadicción, alcoholismo, sedentarismo, etc) con la premisa que una persona joven que se desarrolla practicando deportes es una persona sana. ¿Cuál es la molestia e insignificancia? ¿Que las empresas mineras (tanto productoras como proveedoras de bienes y servicios) sean sponsors de estas actividades? ¿Cuál es el pecado? ¿Que los deportistas que van a los Juegos Evita en la provincia de Buenos Aires vayan con indumentaria e identificación que son atletas de Jáchal? ¿Que grupos que desarrollan sus actividades culturales como lo son las artesanías tengan opciones adicionales en el mercado? ¿Que puedan intercambiar experiencias con otros grupos culturales de otros lugares buscando una integración regional? ¿Es insignificante que el Ballet Jáchal con mas de 300 alumnos vaya actuar a distintos lugares a fin de mostrar su arte que son las danzas folclóricas?
*Luego la señora afirma: “El parque automotor de la Municipalidad ha logrado incrementarse en un año, en una ciudad donde no varió la recaudación impositiva, es notorio…. ¿quién lo paga? Para muestra, basta un botón”. Es absolutamente falso que la Municipalidad de Jáchal mantuvo la recaudación la impositiva, ya que el Municipio recibió en concepto de tasas de construcción solo por la Mina Gualcamayo mas de $ 3 millones de pesos desde el 2006 al 2012. Por otro lado el impuesto automotor es un impuesto provincial y no municipal.
Además es un claro indicador de mejora en la calidad de vida que el parque automotor se haya incrementado pero lo que no se menciona, es que la construcción es  una de las actividades de mayor crecimiento, lo mismo que la ganadería que creció gracias a la reconversión de tierras hacia la producción de pasturas.
*También la señora Angiorama dijo: “La plaza…¡hermosa plaza nueva! (Qué costó 4.5 millones de pesos, y que como secreto a voces, habría “ayudado” la minera, y el gobierno nacional, mediante uno de esos programas de desarrollo, para pagarla), NO TIENE JUEGOS”. Evidentemente de Jáchal se puede hablar pero el desconocimiento queda claro. A 200 metros de la plaza departamental hay un parque exclusivamente para niños que se llama Parque Evita, es una plaza de juegos infantiles. Y no es el único parque para niños, también existe el ubicado en 25 de mayo y Sarmiento, en las plazas de los barrios, etc. Justo en calle Sarmiento enfrente de la plaza central hay polideportivo que está abierto al público para actividades recreativas y deportivas.
*Luego la señora reflexionaba: “¿De qué futuro nos hablan? Rutas escasas, servicios básicos sin satisfacer (gas, cloacas), sin nuevas propuestas en formación superior, mas que las que le son útiles a la minera. Pan para hoy….” Gracias a la actividad minera hoy Huaco tiene una nueva red de agua potable. Se está haciendo la ingeniería de detalle del sistema cloacal para San José de Jáchal acompañado de la planta de tratamiento y el uso de agua en un plan de forestación a la vez que se hace el diseño de la nueva red de agua potable para remplazar las viejas cañerías metálicas y de fibro-cemento por PVC de mayor diámetro para asegurar el abastecimiento. La red de distribución de gas natural se construyó, queda extender el gasoducto cuando el caudal que ingresa a San Juan sea el suficiente. Gracias a la minería se hizo el acueducto de 20 km La Frontera-San José de Jáchal para asegurar calidad y cantidad de agua potable para Jáchal.
*Finalmente la señora Angiorama expresaba: “Por favor, seamos memoriosos. Para muchos de nuestros jóvenes, diez años de reclamo, no son nada, porque eran niños. A mi en diez años, y visitando periódicamente a mi familia, me abrió la mente”.
Quizás el dolor de la señora sea que el No a la Mina en Jáchal no funcionó. La comunidad de Jáchal escuchó a sus profesionales y creyó en ellos. Entendió las opiniones calificadas, las opiniones apoyadas en la ciencia, no creyó en los mitos. También tienen los jachalleros la posibilidad de conocer la actividad por dentro y la conocen porque la gente local trabaja allí. Es posible participar en los monitoreos ambientales, visitar la mina, ya sea en el programa regular de visitas como en el programa de la familia que va a conocer el lugar donde sus familiares trabajan. En la mina no hay nada que esconder, a nosotros nos mostraron todo lo que quisimos ver. No hay misterios, ni mitos, visitamos  la planta de procesos, los sectores productivos, las áreas de hotelería, hablamos con la gente dentro de la mina y en Jachal. Nuestra visión es diametralmente opuesta a la de la señora, lo cual no signifiqua que  no respetamos sus opiniones. Pero queríamos también dar las nuestras.

Alan Crespo. DNI 36320782.
Troncoso Nadia. DNI 21354120.
Liliana Escobar. DNI 20236177.
Diego Ravasio. DNI 26100253.

jueves, 27 de diciembre de 2012

En Finlandia, La Minería Convive Armoniosamente Con La Sociedad

En un viaje que realizó Javier Santillán, Jefe de Minería subterránea de Cerro Vanguardia, nos comentó como funcionan las minas en el país de Finlandia y la relación que tienen con la sociedad. Las minas finlandesas comenzaron a cielo abierto, con un solo open pit y luego pasaron a ser subterráneas, pero la escala es diferente a la santacruceña. Una de las minas en Finlandia, Pyhasalmi, produce 4000 toneladas por día y otra, Kemi, unas 3.500, en Argentina podemos citar el caso de Cerro Vanguardia en subterránea, que produce entre 800 y 1.000 toneladas diarias.
En general la idea que se tiene de Finlandia es una especie de paraíso ecológico lleno de lagos y bosques. “En Finlandia hay lugares que tienen fábricas de pasta de celulosa metidas dentro de la propia ciudad. Eso me asombró mucho, por lo que ha sucedido en nuestro país con Botnia. Es algo común y lo manejan muy bien. La ciudad y el entorno se desarrollan normalmente” comenta.
Le consultamos a Santillán como se insertan las minas en ese paisaje y nos cuenta que las minas se desarrollan a no más de 5 o 10 kilómetros de las ciudades, incluso han adoptado el nombre el lugar. “El entorno es hermoso, está la mina y alrededor todo bosque y lagos” cuenta.
Kemi fue abierta en 1966 y Pyhäsalmi en 1962, ambas comenzaron con el sistema a cielo abierto y posteriormente pasaron a subterránea; por lo que tuvieron un gran desafío para mantener la escala de explotación y prolongar la vida de las minas; sus ejecutivos sostienen que automatizar la mina por completo fue una de las claves para lograrlo. A las minas se accede de manera rápida, por camino pavimentado, los mineros van todos los días a trabajar en su propio vehículo. Finlandia tiene un sistema muy diferente a lo que se conoce en la Argentina. El minero paga su comida y luego de trabajar se retira a su casa. Las jornadas laborales son de 12 horas, con no más de 10 dentro de la mina. Son periodos mucho más largos de lo que nuestra legislación permite.
Los estándares ambientales están dentro de los parámetros que requiere la Unión Europea, muy altos en seguridad y medio ambiente.
Refiriéndose al avance del proyecto de subterránea en Cerro Vanguardia, dice que “el panorama va a ir mejorando año a año. Cuando arrancamos haciendo el estudio de factibilidad del proyecto en sí, sólo teníamos siete minas seleccionadas que iban a ser explotadas a través de esta metodología. Ahora seleccionamos tres más, que fueron explotadas antes por open pit”.
La factibilidad del proyecto de mina subterránea ha sido desarrollada íntegramente por profesionales argentinos, lo que constituye un orgullo para el equipo de trabajo. Se cumple estrictamente con la legislación vigente; cada mina cuenta con su salida de emergencia con estándares que superan lo exigido por la ley. También se ha instalado un sistema de refugios fijos y móviles. Los bloques de explotación están cada 60 metros en la vertical. El criterio usado ha sido apostar un refugio fijo para cada bloque de explotación, y a medida que se va desarrollando el siguiente bloque se dispone de un refugio móvil, que se va trasladando al punto más cercano de la operación.
“Otro paso importante que estamos dando es la mecanización del proceso; en 2011 incorporamos el primer equipo de tojeo y tenemos para el 2012 el segundo, que nos permitirá ir pasando de un tojeo manual a uno mecanizado. Estamos incorporando equipos empernadores, lo que nos permitirá llevar a cabo el sostenimiento de nuestras minas en forma mecanizada, reemplazando el sistema actual. Ambos procesos nos ayudaran a elevar la seguridad de nuestros operadores y el estándar de nuestras minas”.
Le preguntamos a Santillán si hay problemas para encontrar mano de obra local en minería subterránea. “Al arranque del proyecto se requería mano de obra especializada y en la zona no había la cantidad de operarios requerida. Por eso se comenzó a traer gente de otras provincias, pero siempre respetando un equilibrio. Nosotros necesitamos tener un 60% de mano de obra especializada y un 40% de mano de obra local y eso se respeta. Estamos cerrando el 2011 con un 42% de mano de obra local, respecto de un 58% de gente de otras provincias. Para los años venideros la idea es que esto se vaya revirtiendo. Teniendo en cuenta los planes de capacitación que tiene la empresa, el tiempo previsto para tener un minero en condiciones de operar un equipo y conocer minería subterránea es de dos años. Creemos que para finales del 2013, vamos a contar con una gran proporción de mano de obra local, incluso en condiciones de preparar a más gente de la zona” asegura.

 Fuente: http://fmlider923.com.ar

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La minería es pionera en el cuidado del medio ambiente en Chile



Antes de que existiera una institucionalidad ambiental en el país, la industria minera trabajaba con estándares y normativas ambientales de clase mundial.

Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Mucho antes de que los temas ambientales constituyeran una de las principales preocupaciones de gran parte de los chilenos y de que existiera una institucionalidad ambiental propiamente tal en el país, las compañías mineras ya estaban trabajando por mejorar sus procesos para minimizar los impactos de su actividad en el medio ambiente.

Se puede decir que con el desarrollo de los grandes proyectos del sector durante la década de los 80, en particular de mineras como Escondida, Collahuasi y Disputada Las Condes (hoy Anglo American), se empezó a conocer más sobre este tema. Esto debido a que muchas de estas compañías tenían estándares y normativas ambientales muy superiores a lo que se conocían en el país en ese tiempo. En especial, las compañías extranjeras tenían toda una estructura interna para trabajar el tema, conocimientos que fueron traspasados a otros sectores productivos y utilizados para formar también profesionales.

Además es importante destacar que la minería fue una de las primeras actividades productivas cuyas compañías tenían departamentos de medio ambiente con personal especializado y con un gerente a cargo del tema. Y es así como también muchas mineras realizaban Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de sus proyectos cuando no era una obligación.

En este contexto, las autoridades de la época comenzaron a diseñar una estructura jurídica ambiental para dotar al país de reglas del juego claras en este tema, en especial porque las mineras extranjeras estaban haciendo importantes inversiones en el país y necesitaban tener seguridad, considerando que la minería es una actividad de largo plazo.

En los años 90 cuando comenzó a tomar más relevancia la preocupación por el medio ambiente, salieron las primeras regulaciones y surgió por ejemplo la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), para dar paso con los años al Ministerio del Medio Ambiente. A estos logros se sumó toda la institucionalidad ambiental actual, como son los Tribunales Ambientales y la Superintendencia del Medio Ambiente, entre otros.

En resumen, la minería ha sido pionera en nuestro país en el resguardo y cuidado del medio ambiente, ya que como se ha dicho las empresas realizaban EIA para sus proyectos cuando no era obligatorio y, en especial, las compañías extranjeras.

Nuevos resguardos

Un importante avance en el desarrollo sustentable de la industria minera nacional es la Ley N° 20.551 de cierre de faenas mineras, que fue promulgada el 11 de noviembre pasado, cuyo objetivo es mitigar los efectos de la actividad minera sobre las personas y el medio ambiente, junto con obligar a las empresas del sector a incluir un detallado plan de cierre cuando presentan sus proyectos.

El principal objetivo de esta norma es la integración y ejecución de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria minera, entendiéndose como parte de ella también la extracción de hidrocarburos.

De esta forma, la autoridad busca asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones y obras que quedarán al término de la vida útil de los proyectos mineros. La preocupación también apunta al resguardo de la vida, salud y seguridad de las personas, en conformidad a la normativa ambiental vigente.

Esta legislación contempla una distinción para faenas con extracción de mineral inferior a 10.000 toneladas métricas mensuales, para las cuales se define un procedimiento de aprobación de aplicación simplificada que contará con el apoyo de guías que preparará Sernageomin; distinguiéndola de aquellas otras faenas mineras con extracción mensual de minerales superior a 10.000 toneladas, que quedarán bajo un procedimiento de aplicación general y, adicionalmente, deberán constituir garantías que las obras de cierre se cumplan de acuerdo al proyecto aprobado.

Sin embargo, un tema en el que debe avanzar nuestro país es la remediación de pasivos ambientales mineros, que son las faenas mineras abandonadas o paralizadas, incluyendo sus residuos, que constituyen un riesgo significativo para la salud o seguridad de las personas. Esto además representa una herencia negativa de cómo se trabajaba antes la minería, es decir cuando no existía preocupación por el cierre de faenas y tampoco habían reglas claras, para el medio ambiente o para las actividades económicas.

Más garantías

Sin embargo, una garantía del accionar de la minería en materia medioambiental es que la mayoría de las grandes compañías mineras están afiliadas a la International Council on Mining and Metals (ICMM), que es una organización integrada por empresas que están comprometidas con mejorar su rendimiento en el desarrollo sustentable así como en la producción responsable de los recursos de minerales.

Así, las empresas miembros están comprometidas a implementar el Marco de Desarrollo Sustentable del ICMM, que se compone de tres elementos: un conjunto de 10 principios, la presentación de memorias de sostenibilidad y la certificación independiente. Además, deben cumplir con las políticas relacionadas con diversos temas fundamentales aprobadas por el consejo de esta organización.

Dentro de los principios, hay uno referido a contribuir con la conservación de la biodiversidad. Hay que mencionar que las grandes compañías mineras han impulsado varios proyectos al respecto.

Por ejemplo, Minera Los Pelambres protege desde 1997 el humedal costero ubicado a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, y a un costado del Puerto Punta Chungo. Asimismo, Anglo American en conjunto con el Centro de Investigación Minero y Metalúrgico (CIMM), han estudiado la estabilización de los relaves mineros mediante la fitoestabilización, es decir utilizando plantas o vegetales.


FUENTE: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=71108169&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Minería: las inversiones en litio suman $ 4.000 millones en el año

El metal, que se utiliza para las baterías de celulares, notebooks y otros dispositivos, sirve para la elaboración de vidrios y lubricantes, entre otros. El país es rico en reservas.

 La Argentina vive en estos momentos una verdadera fiebre de litio. Es que en el año, las inversiones anunciadas para producir el metal que nutre las baterías de los dispositivos electrónicos más usados rondan los $ 4.000 millones.

Entre las más interesados en estas inversiones están las automotrices Toyota y Mitsubishi, ambas con desembolsos en proceso en la provincia de Jujuy. Es que con el advenimiento de los autos eléctricos, ambas empresas ven fundamental contar con la base para alimentarlos.

Toyota avanza en la construcción del proyecto minero de litio en el Salar de Olaroz, que realizará en sociedad con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) quien tendrá una participación del 8,5%.

El mismo demandó en la primera etapa, un desembolso de $ 150 millones, de una inversión total estimada en $ 1.300 millones, para una una producción anual de 16 mil toneladas de litio.

La automotriz ingresó al proyecto Olaroz mediante un acuerdo con la minera Oro Cobre, que opera el emprendimiento ubicado a 270 kilómetros de San Salvador de Jujuy (departamento de Susques), a más de 4.200 metros de altura.

Por su parte, otra de las gigantes mundiales, Mitsubishi, avanza con el desarrollo exploratorio del Proyecto Salar de Caucharí, en la misma provincia.Mitsubishi se asoció para este proyecto a la empresa Exar, filial de la canadiense Lithium Americas, donde también participa JEMSE.

Las empresas anunciaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que invertirán $ 3.000 millones para la construcción de la mina, que se llevará a cabo durante 30 meses. Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20.000 toneladas de cloruro de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio.

Otros proyectos en proceso de exploración son el de Sal de Vida, de la firma Lithium One, en Catamarca, y el yacimiento Mariana, de International Lithium Corporation, en Salta.

Además de tener una de las mayores reservas a nivel mundial, en la Argentina ya se produce litio. El yacimiento Salar del Hombre Muerto, de Minera del Altiplano (subsidiaria de FMC Lithium), produce carbonato y cloruro de litio desde 1998, en Catamarca. La producción promedio anual es de 12.000 toneladas anuales carbonato de litio. Además, puede producir 10.000 toneladas anuales de cloruro de litio.

Otra mina en producción Salar del Rincón, de Rincon Lithium Limited (The Sentinet Group), que produce carbonato de litio desde el primer trimestre de 2011.

Se estima que de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.

Fuente: http://www.sitioandino.com/nota/62660-mineria-las-inversiones-en-litio-suman-4-000-millones-en-el-ano/

sábado, 22 de diciembre de 2012

Minería: la Nación entregará equipamiento y capacitará personal en las provincias

El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, coordinó la última reunión anual del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, inauguró la última reunión anual del Consejo Federal de Minería (COFEMIN). A la misma asistieron representantes de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, por la región NOA; Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones por la región NEA; San Juan por la región cuyo; Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, por la región pampeana; y Río Negro por la región patagónica.
En dicho encuentro y, en el marco del programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN), se entregó a cada autoridad provincial el diagnóstico nacional de la actividad ladrillera artesanal; como así también material y diseño de capacitaciones con el objeto de sensibilizar a productores artesanales de ladrillos y dar formación a multiplicadores.
Asimismo se otorgó software y licencias ARCGIS para sistemas de información geográfica y colectores de datos GPS diferenciales, material que también incluye el proceso de capacitación necesario para el manejo de dichos recursos.


Finalmente se entregaron manuales de capacitación y diseño del catastro nacional de áreas impactadas por la actividad minera pretérita, para realizar el relevamiento correspondiente.
Cabe destacar que GEAMIN es el corolario de las gestiones iniciadas por el organismo minero nacional en 2004 ante el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- para desarrollar acciones tendientes al fortalecimiento de la gestión ambiental sustentable en el sector productivo minero nacional, contando con más de 80 millones de pesos para actividades de gestión ambiental en todas las provincias del país.

FUENTE:http://www.sitioandino.com/nota/62346-mineria-la-nacion-entregara-equipamiento-y-capacitara-personal-enlas-provincias/

jueves, 20 de diciembre de 2012

Argentina duplicará su producción de oro



El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, anunció durante la apertura del Seminario Internacional Argentina Oro y Plata 2012 que la Argentina duplicará su producción de oro, ubicándose entre los 7 mayores productores de este mineral en el mundo.


Actualmente nuestro país produce 60 toneladas anuales y se encuentra entre los 12 mayores productores de oro del mundo y entre los principales del continente. Según las estimaciones del organismo, se prevé que en los próximos 7 años la producción de oro supere las 120 toneladas anuales.
Mayoral destacó que el crecimiento histórico que experimenta el sector minero del país desde 2003 en materia de exploración de riesgo y desarrollo de nuevos proyectos posibilitará que en los próximos 7 años Argentina duplique su producción de oro y se ubique entre los 7 mayores productores mundiales del metal. El funcionario además indicó que este crecimiento de la producción de oro implica la puesta en marcha de nuevos emprendimientos mineros que impulsarán mayor desarrollo, generación de infraestructura básica, afincamiento de proveedores locales y la creación de nuevas fuentes de empleo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida principalmente en las comunidades más alejadas del país.
En el evento, Martín Dedeu, Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, anunció para éste año un nuevo record histórico en la exploración de riesgo de reservas mineras, superando 1.250.000 metros perforados, un 21% más que en 2011 cuando se alcanzó el mayor pico en esta actividad. Ésta es una de las variables más sensibles y virtuosas del sector, ya que implica un 100% de inversión de riesgo que deviene de la constante creencia de los inversores externos en Argentina, y que trae la posibilidad de encontrar reservas y generar inversión para futuros proyectos.


FUENTE:  http://www.concienciaminera.com.ar/2012/12/argentina-duplicara-su-produccion-de-oro/

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Mineras que operan en la Argentina avanzan con la sustitución de importaciones



El proceso de sustitución de importaciones encauzado por diversos sectores de la economía argentina a partir de los requerimientos del gobierno nacional tuvo durante el año su réplica en la actividad de compra de insumos de las empresas mineras, en pleno proceso expansivo.

Uno de los casos más salientes es el de la mayor minera de la provincia de Santa Cruz, Cerro Vanguardia, que volcó al mercado interno el 90% de sus desembolsos por compras en el año. La empresa es propiedad de AngloGold Ashanti, que posee una participación accionaria del 92,5%, y Fomicruz, Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz, con una participación del 7,5 por ciento.

Al finalizar 2012, Cerro Vanguardia habrá desembolsado un total de u$s 220 millones en compras en general: u$s 30 millones para compras en el exterior y u$s 190 millones en el mercado doméstico, tanto para insumos como bienes de capital y contratación de servicios, informó la empresa.

En paralelo, agregó que, del total de lo gastado en el país, u$s 20 millones quedaron en el mercado santacruceño, que proveyó, entre otros conceptos, servicios de obras civiles, hormigón elaborado, servicios de hotelería y alimentación, transportes de cargas, reparaciones varias, cobertura médica, compras diversas y prestaciones profesionales.

Otra gran empresa del sector minero que trabajó este año por la sustitución de importaciones fue Barrick, la mayor productora de oro, que tiene en la Argentina la mina Veladero en funcionamiento y se encuentra construyendo Pascua Lama –proyecto binacional con Chile–, ambas en la provincia de San Juan.

El año pasado, Barrick compró bienes y contrató servicios por $ 5.098 millones, de los cuales el 85,6% se adquirió a empresas argentinas. La compañía siguió avanzando este año con su programa de sustitución de importaciones y en total reemplazó compras externas con contrataciones a proveedores locales por $ 219,43 millones.

Durante 2012, la Secretaría de Minería que comanda Jorge Mayoral reglamentó dos resoluciones que le imprimen velocidad a la sustitución de importaciones en el sector minero.

La resolución 12 establece que las empresas titulares de proyectos mineros deberán priorizar para la exportación de minerales y/o sus derivados industriales la contratación de flete nacional marítimo. Por su parte, con la 13 se dispuso la sustitución de importaciones de bienes, repuestos, insumos y servicios para la minería.

Según informaron desde esa cartera, estas normas se suman al trabajo llevado adelante por la Mesa de Homologación de Productos Mineros, herramienta creada por el Ministerio de Planificación Federal a través del organismo minero, para incrementar la sustitución de importaciones favoreciendo la generación de empleo nacional.

A este impacto local de la minería en la economía local hay que sumarle los aportes provenientes del sistema impositivo. De cada $ 100 que genera una mina, alrededor de $ 52, más de la mitad, son tomados por la masa tributaria nacional, provincial y municipal.

Fuente: cronista.com