jueves, 24 de julio de 2014

UNA ONG AMBIENTALISTA ASEGURA QUE NO HAY RIESGO EN COMBINAR MINERÍA Y GANADERÍA


La directora de la ONG Green Cross -organización no gubernamental que efectuó un trabajo en torno a los
posibles usos del agua en la meseta central de Chubut-, Marisa Arienza, aseguró que la minería en esa zona utilizaría solamente "el 2% del valor de recarga del acuífero". En contacto con el programa Actualidad 2.0 detalló que la ganadería y el riego en cambio, significan "un 80% del uso del agua del país". Expresó que ambas actividades (la minería y la ganadería) pueden convivir y que  "el desarrollo de la meseta tiene que ser polimórfico. No puede ser `minería o nada`. Tiene que ser agricultura, ganadería, cultivos y desarrollos tradicionales bien encarados". Precisó que según el estudio realizado, la cuenca del Sacanana es "cerrada", por lo que no se contactaría con el Río Chubut. Explicó que "nosotros somos una ONG que evalúa las posibilidades de desarrollo sustentable de un lugar y en este caso no le encontramos la vuelta a la meseta de un desarrollo sin un disparador económico importante y el único que vimos es la posibilidad minera pero no nos cerramos a que mañana digan que van a crear aviones y pueda ser otra posibilidad", ejemplificó.

Aclaró que "no tengo el volumen exactamente materializado -en alusión a la recarga del acuífero- pero puedo compararlo con otras actividades. Si la actividad que menos consume agua frente a otras me consume el 2% del valor de recarga, obviamente el resto de las actividades van a estar muy por encima del 2%".

 Dijo que la industria utiliza el 7% y la minería, dentro de ese 7%, representa el 1%". Y determinó: "acá lo que es muy importante es que el desarrollo de la meseta tiene que ser polimórfico. La meseta no puede ser minería o nada. Tiene que ser agricultura, ganadería, cultivos y desarrollos tradicionales bien encarados de manera tal de que puedan no ser economías de subsistencia que hoy no sirven".

Destacó que "hay que juntar todo eso con industrias que sí sean de envergadura, que pueden ser la minería u otra" similar. 

Consultada sobre si la cuenca del Sacanana es cerrada o abierta, lo que según las Asambleas Ciudadanas aún debe determinarse, Arienza explicó: "por lo que nosotros tenemos de estudios hechos por una empresa muy seria como es Hidroar, es una cuenca cerrada  y tiene su recarga exclusivamente por agua de lluvia que permea hasta llegar a la hondonada donde se hace este enorme lago subterráneo". De esta manera, la especialista descartó que el agua de la cuenca tenga contacto con el Río Chubut.

Explicó que "nosotros somos una ONG que evalúa las posibilidades de desarrollo sustentable de un lugar y en este caso no le encontramos la vuelta a la meseta de un desarrollo sin un disparador económico importante y el único que vimos es la posibilidad minera peo no nos cerramos a que mañana digan que van a crear aviones y pueda ser otra posibilidad", ejemplificó.

SOBRE GREEN CROSS
La especialista explicó que Green Cross es "una organización internacional de medio ambiente creada en 1992 en la Conferencia de Río propuesta y en ese momento fundada y dirigida por Mijaíl Gorbachov, con sede en Ginebra. Estamos en 35 países, entre ellos Argentina, y uno de nuestros fuertes son los temas vinculados al agua porque la organización se creó teniendo como pilar que los problemas de la falta de agua podrían ser uno de los vectores de guerras en el futuro. Esto se confirma día a día", aseguró.

"Hemos hecho un estudio bastante más amplio sobre la posibilidad del desarrollo de la meseta. Es el segundo que hacemos", dijo en alusión a uno anterior realizado "hace 20 años".

Comentó que en esta oportunidad se hizo un "análisis de cuatro escenarios", entre ellos "la producción agropecuaria en la zona pero con las limitaciones de la región y en una época donde no se había descubierto esta fuente de agua tan importante".

Dijo que "el otro escenario es ver qué vectores externos podían dinamizar a la meseta a través de posibilidades de inversiones o disparadores de actividades como las industrias de Puerto Madryn, generar algún polo diferente como fue el caso de Bariloche con el Centro Atómico Bariloche", ilustró.

Arienza comentó que "uno de los escenarios tiene que ver con combinar todas las fuerzas productivas para que puedan no sufrir los vaivenes del clima". Puntualizó que "tendrían que ser combinaciones del sector industrial con el agropecuario, que siempre están sujetos a los ciclos del clima que no tienen que ver con el deseo humano. Entendemos que para desarrollar la región se necesita industria y la cuestión tradicional mejorada, ayudada con los mercados para poder tener mejor impacto en sus productos, ayudarlos a que sus productos tengan el formato tal como para que tengan salida hacia los mercados que los pueden utilizar. Esto puede ser muy interesante. Por ejemplo la grasa del choique es un elemento muy interesante para la industria cosmética -ejemplificó-, cosa que no se está utilizando".

Detalló que "en una combinación balanceada entre mejorar la cuestión agraria e industrial y también la utilización de recursos naturales, un vector posible para analizar y que es viable en la región es la minería", que es otro de los cuatro escenarios mencionados anteriormente.

Consultada sobre si "han podido proyectar un eventual uso de agua en la cuenca de Sacanana, precisó que "el volumen del agua es importante. Técnicamente se habla de 3000 hectómetros, que es lo que pueden utilizar 3 millones de habitantes usando riego tradicional sin ningún tipo de cuidado en toda la región". Puso como ejemplo que "con todo el derroche usual en Argentina para el uso personal y de las ciudades y poblaciones de 100 mil habitantes requieren 10 hectómetros por año".

Sostuvo que esos "3000 hectómetros es lo que está medido y una población de 100 mil habitantes con los usos malos de Argentina hoy consumen 10 hectómetros por año.  Entonces me parece importante hablar en relación de lo que hay y cuánto se usa y a lo que equivale", reforzó.

"Estamos hablando de ese número en la capacidad de recarga. Un acuífero se mantiene y crece porque todo el tiempo se va recargando a partir de la fuente que hace que eso exista. En el caso del Sacanana, laexistencia del mismo está dada nada más que por las lluvias. Es increíble que en una zona donde las lluvias son minúsculas permite la recarga del acuífero en niveles permanentemente iguales todo el año", sumó la directora de la ONG Green Cross.
"A nosotros nos preocupaba que uno puede estar sentado sobre una gran riqueza de agua y eso no significar nada porque no tiene capacidad de sacarla. Los romanos tenían prioridad de infraestructura para poder distribuir el agua que tenían -explicó-. Nosotros hemos perdido esa capacidad. Tenemos abundante agua pero sin infraestructura para trasladarla y generar el des en el país".

Añadió que "para generar infraestructura se necesita dinero. En el estado actual del país hay que buscar dinero y dentro de esos cuatro escenarios uno dice: ¿y si la minería se diera qué es lo que pasa? ¿Puede convivir con la producción agropecuaria? La respuesta es sí porque no es una actividad que genere tensión. Si nos referimos al uso del agua en la minería es infinitamente menor al de las actividades agrícolas".

Luego de que desde Asambleas Ciudadanas se cuestionara que en el país hay explotaciones mineras con un consumo del orden de los 1000 litros por segundo,  manifestó que esa cifra "a mí no me está dando un dato porque puede ser muchísimo o nada. Para yo tener idea de si es mucho, poco o nada tengo que saber el caudal del río todo el año, en las distintas estaciones, la toma de agua que se hace para las distintas actividades y tener la comparación. El criterio de mucho o poco tiene que ver con lo que se consume, la cantidad. Con ese dato solo no se puede hacer ninguna evaluación", recalcó.

En cuanto a estos 3000 hectómetros mencionados en el caso de Chubut, precisó que el volumen estimado de consumo es "del 2% del valor de recarga. Todo el conjunto de actividades industriales en el caso argentino ocupan el 7% del uso del agua en todo el país" mientras que "el total del uso de riego y de ganadería me significa el 80% del uso de agua del país".

"La proyección de actividad minera en la meseta representa el 2% del valor de recarga, que significa que si la minería consume 0,001% del agua del país frente al 80% voy a estar consumiendo una cantidad de agua que va a ser sumamente inferior a la que voy a usar para el sector ganadero", comparó la especialista y añadió: "para que la cantidad de recarga de agua no se vea disminuida lo que tengo que disminuir es ese 2% que es lo que podría consumir la minería si no tomo los cuidados".

"Más que la minería, que consume poco, lo que tengo que lograr hacer es agricultura y ganadería. Tengo que mantener el valor de recarga con un elemento que utiliza una cantidad de agua muy importante hablando del 80%", reiteró con un ejemplo brindado sobre Perú, donde "lo que hicimos allí fue empezar a utilizar riego por goteo y se logró mantener el valor de recarga por una responsabilidad social de las empresas que están en la zona y de las comunidades en otra que cuidan el agua de manera muy importante".
"Pasa lo mismo que en la meseta, están en el desierto. Sacan el agua pero con gran responsabilidad para que puedan convivir la ganadería, la agricultura y las actividades mineras", sostuvo.

Fuente: ADN SUR


No hay comentarios:

Publicar un comentario